III.-A cambiar la realidad

Escribe: Gustavo Antúnez.

Ahora que nos preparamos para votar el domingo, cada quien con su decisión tomada, con la credencial y las hojas de votación en la mano, es interesante detenernos por un momento para pensar en todo lo vivido y lo que viene, lo que somos y lo que nos proponemos. Después de todo, cualquiera sea el resultado de la interna, somos el Frente Amplio, desde hace un cuarto de siglo la fuerza política más importante de este país y muy posiblemente, por añadidura, la que tenga la responsabilidad de formar el próximo gobierno. Es decir, más allá de las discusiones y las dificultades, al margen de los matices y las discrepancias, todas y todos tenemos un propósito superior y prioritario. Lo que importa de verdad es el viaje.

Después de recorrer decenas de miles de quilómetros por todo el país, de hablar en infinidad de actos y reuniones con cientos de miles de personas, aparte de debatir públicamente sobre muchos temas, luego de escuchar los planteos e inquietudes de mujeres y hombres a lo largo de los últimos meses, Carolina y Yamandú coincidieron, de manera espontánea y sin afán propagandístico, creo que nadie se propuso que así fuera, en una frase que no tiene nada de eslogan, sino que es más bien una consigna: “a cambiar la realidad”.

Con estas palabras Carolina y Yamandú nos convocan a una tarea, no nos dicen que ellos van a cambiar la realidad, porque “cambiar está bueno” o porque tienen la fórmula para solucionar todos los problemas, como nos prometieron cinco años atrás; más bien nos señalan que los cambios que es necesario encarar no se hacen solos, hay que hacerlos y para conseguirlo tenemos que estar dispuestos a hacer lo que nos corresponde. A veces simplemente votamos y luego esperamos que las autoridades hagan, como por arte de magia realidad todos nuestros sueños. Pero en verdad si queremos cambiar la realidad, los primeros que tenemos que cambiar somos nosotros. Cada una y cada uno en la medida de su responsabilidad, no es lo mismo un dirigente, un legislador o una autoridad de gobierno que las y los ciudadanos comunes. Cada quien según sus posibilidades, todas y todos tenemos algo para aportar desde nuestro lugar y sea mucho o poco, todo es necesario.

Pues bien, hablemos de una agenda de temas que tenemos que plantear, aunque la derecha en campaña no está muy interesada, sabiendo que sin perjuicio de su complejidad, es necesario hacer que estos temas sean pensables y discutibles ampliamente en el espacio público. Necesitamos proteger y promover la estabilidad, no solamente tener una tasa de inflación baja, sino un ambiente general de inclusión y oportunidades. Hace falta una nueva estrategia de crecimiento con justicia social, para que todas y todos obtengan beneficios, no solo la quinta parte acomodada de la población. Importa profundizar la diversificación de la matriz productiva y la sustentabilidad ambiental. Es urgente replantear la estrategia de inserción internacional en un mundo inflamable y una región balcanizada. Hay que expandir y modernizar todo tipo de infraestructuras. Necesitamos recuperar la vocación reformista del sistema de educación, con la imprescindible participación de docentes, estudiantes y la comunidad. Porque es urgente trabajar en una mayor y sistemática calificación de la gente, especialmente las y los rezagados. Al mismo tiempo debemos consolidar, financiar y potenciar el sistema de investigación e innovación. Tendremos que implementar una fuerte acción para atacar los factores que generan vulnerabilidad social, fortalecer la trama social, la cohesión y la convivencia. Necesitamos volver a hablar de reforma del Estado y ver con cuidado el tema de la calidad del gasto público. Y debemos hacer un esfuerzo para promover y expandir la calidad de las instituciones democráticas.

Después de cinco años de jolgorio multicolor la tarea es enorme, quizás más compleja y desafiante que la que vivimos en 2005. Pero no queda otra, ya hemos perdido demasiado tiempo que no podremos recuperar. El domingo de noche, luego que las urnas sean abiertas y los votos sean contados, conocerenos el mandato del pueblo frenteamplista para encarar el proceso que nos llevará hacia las elecciones nacionales del 27 de octubre y si fuera necesario a un balotaje el último domingo de noviembre. Ya dijimos y demostramos que estamos dispuestos a encarar el desafío, ahora es momento de refrendarlo en las urnas, hagamos una gran votación el domingo, el primer paso para cambiar la realidad.

Tu apoyo cuenta, con un aporte mensual todo es posible
En este enlace https://mpago.la/1PAeayE aportás $100.
O podés elegir el monto:
En este enlace $50 https://mpago.la/1AeS3KC
En este enlace $200 https://mpago.la/27tRiW1
En este enlace $500 https://mpago.la/1hmGAfE

Deja un comentario

En otras palabras

Nunca en casi 40 años de democracia tuvimos un gobierno tan retrógrada y oscurantista como el actual.
Nunca como ahora un gobierno estuvo plagado de delincuentes, impostores, charlatanes, pederastas, mercachifles y vulgares rastrillos; nunca vimos tanta gente lamentable ensoberbecida por el poder.
Nunca un Poder Ejecutivo ocultó a sabiendas información al Parlamento y a sus legisladores. Es la primera vez en la historia que diputados y senadores tienen que usar el mecanismo de acceso a la información pública para conocer las acciones del gobierno.
Nunca un Poder Ejecutivo conspiró para mentir ante el Parlamento y más aún, nunca los gobernantes se confabularon para interferir en una investigación de la justicia y mucho menos destruyeron documentos probatorios, parte de un expediente de investigación.
Nunca un gobierno estableció una asociación para delinquir en la mismísima casa de gobierno.
Hace ya mucho tiempo que el gobierno apretaba a periodistas y en alianza con las empresas manipulaba la información y a la opinión pública. Por no mencionar los favores y la transferencia de decenas de millones de dólares a los empresarios amigos y cómplices del modelo retardatario.
Nunca un gobierno ninguneó y avasalló a la oposición como lo viene haciendo, sin escrúpulos, el artefacto multicolor.
Y nunca un gobierno mintió tanto a la ciudadanía de una manera tan descarada como lo hace este.
Nosotros cometimos errores, es cierto. Pero nada parecido a este grado de descomposición. No podemos cambiar lo sucedido, pero estamos obligados a hacer otro futuro; y por lo que hemos visto, si aceptamos sin preguntar el “contrato con los uruguayos” , no tendremos otros resultados.

Tu apoyo cuenta

Un pequeño aporte mensual para seguir escribiendo y publicando:
Aquí $50 https://mpago.la/1AeS3KC
Aquí $100 https://mpago.la/1PAeayE
Aquí $200 https://mpago.la/27tRiW1
Aquí $500 https://mpago.la/1hmGAfE
Gracias, con muchos aportes todo es posible.

Aquí y Ahora

Al terminar abril, “si las elecciones fueran hoy”, 43% de los uruguayos dijo que se inclinaría por el Frente Amplio, 29% por el partido Nacional, 7% por el partido Colorado, 3% por Cabildo Abierto, 2% por otros partidos, 4% dijo que votaría en blanco o anulado, y 12% se manifestó indeciso.
Si se compara el Frente Amplio con la suma de los partidos de la Coalición Multicolor, el resultado en abril es una diferencia favorable al Frente Amplio de 4 puntos (43% a 39%).
Los resultados comparados con la medición anterior muestran pocas variaciones. El Frente Amplio pasa de 42% a 43%, el partido Nacional de 27% a 29%, el partido Colorado se mantiene en 7%, y Cabildo Abierto pasa de 4% a 3%. 
Los resultados comparados con la medición anterior muestran pocas variaciones. El Frente Amplio pasa de 42% a 43%, el partido Nacional de 27% a 29%, el partido Colorado se mantiene en 7%, y Cabildo Abierto pasa de 4% a 3%. 
En términos de bloque, la diferencia permanece incambiada (42% a 38% en febrero, 43% a 39% en abril).
En una mirada de mediano plazo, desde finales de 2022 el Frente Amplio ha logrado mantenerse en niveles por encima del 40%. La coalición Multicolor se ha movido en los últimos tiempos en una franja levemente por debajo del 40%. Entre los partidos de la coalición se mantiene la preferencia mayoritaria por el partido Nacional y, en el último año, se ha visto al partido Colorado sostenidamente por encima (aunque con poco margen) de Cabildo Abierto.
¿Cuánto pueden decirnos los datos actuales sobre lo que podría ser el resultado en la primera vuelta de octubre? Mucho, desde el punto de vista de las grandes magnitudes. Poco, desde la “sintonía fina”, y de un eventual pronóstico sobre el ganador. Es muy probable que el escenario electoral actual muestre un final con dos bloques competitivos de tamaño similar. No parece que vaya a repetirse el escenario de primera vuelta de 2019, con 15 puntos de diferencia de la coalición Multicolor sobre el Frente Amplio. Pero aún falta tiempo para poder visualizar los detalles más finos. Hay un 12% que hoy no tiene inclinación por ningún partido e incluso dentro de quienes sí tienen simpatías partidarias, hay una parte importante cuya inclinación no es firme y que podría llegar a variar.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar