En reiteración real

Escribe: Gustavo Antúnez.

Hay un Uruguay que vive en la luna, como diría Mario Benedetti, es una parte alucinada de la sociedad que quiere pero no puede, entonces hace como que su gestión ha sido un éxito, y proclama que estamos mejor que antes, como si las mujeres y los hombres concretos no se dieran cuenta de lo que pasa y que determina la realidad de todos los días. Es así que tenemos que escuchar planteos absurdos o lamentables, que parecen traidos desde la dimensión deconocida, porque en verdad no tienen nada que ver con las vivencias, sentimientos y expectativas de la más amplia mayoría de personas.

Ahora cae nada menos que el presidente del “honorable directorio del partido Nacional”, sus operaciones políticas impresentables nos lo muestran envuelto en lo peor de la vieja política, que hace años habíamos superado; una práctica reinstaurada en marzo de 2020 y que define la naturaleza del gobierno de la coalición multicolor hegemonizada por el neoherrerismo; corrupción, clientelismo, abuso de poder y esa soberbia mesiánica que los hace sentirse superiores e intocables. Nada más alejado de la realidad, buena parte de la ciudadanía observa indignada, y ya sabe que todo ha sido un engaño de marca mayor.

La sola presencia de decenas de miles de mujeres y hombres marchando en silencio por 18 de julio, como tantas veces cada 20 de mayo, nos habla de un país que a pesar de haber avanzado en la resolución de algunas de las gravísimas violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura, sigue atrapado en la lógica de la impunidad y su negación que fue promovida y tolerada durante veinte años, luego de la recuperación democrática. Lo advertimos en el ya lejano verano de 1987, no es posible avanzar hacia una sociedad de verdad sana y decente si no logramos establecer a pleno los criterios de verdad y justicia. Ahora, treinta y siete años después seguimos atascados en el mismo lodazal. No alcanza con poner carteles en la vieja fachada de la calle Juan Carlos Gómez. El destino de al menos ciento treinta y seis personas, todavía sigue sometido a conjetura. Una herida abierta, titulaba el martes un diario de derecha, una parte del país hace como que no pasa nada, pero el Uruguay sigue sangrando por una vieja herida que no va a sanar hasta que logremos de pleno derecho saber la verdad y restablecer el imperio de la justicia que nunca caduca.

Mientras el relato oficial nos habla de 20.000 puestos de trabajo más que en 2019, o de un tardío crecimiento de los ingresos que en algunos casos supera en algo lo que ganábamos en aquel año, o insiste con señalar que la inflación está bajísima; ¡pamplinas! Se niega a considerar que hay 200.000 desocupados y muchas y muchos con trabajos precarios o sueldos sumergidos, que las miserables jubilaciones mínimas siguen congeladas y que el costo de vida en la realidad no baja. Que hay una minoría amasando fortunas a la vez que la enorme mayoría de personas trata como puede de llegar a fin de mes.

Y por si fuera poco se niegan a aceptar que luego de casi cinco años de una gestión fallida la gran mayoría de las y los uruguayos somos menos libres, más pobres y más vulnerables que lo que éramos en marzo de 2020. De hecho los números que no mienten nos dicen que hay más personas en situación de pobreza, se ha duplicado la indigencia, al tiempo que la inseguridad alimentaria no ceja en un vasto sector de hogares con niños, niñas y adolescentes a cargo en un proceso constante de aumento de la desigualdad. Nunca hubo tantas personas abandonadas a su suerte viviendo en la calle y todavía tenemos que escuchar al desubicado ex ministro Lema haciendo política como si no tuviera nada que ver.

Las y los ideólogos y operadores políticos y mediáticos de la derecha multicolor se hacen los ofendidos, se dicen incomprendidos, o que no les perdonamos el éxito y reclaman por “el mal humor del Frente Amplio”, desde su frívola y desangelada visión de la realidad todo se reduce a deslegitimar al principal partido político de este país, de manera de eludir la discusión sobre su responsabilidad en la penosa situación del país y de millones de personas. Reproducen la misma operación política de 2019, la culpa es del Frente Amplio, con la diferencia de que, pasaron cosas, y desde hace cinco años la izquierda no decide.

Entonces esa República hipócrita se vanagloria del ascenso y consolidación de las y los malla oro, o de alguno de los magros y escasos logros de esta era de la depresión, al tiempo que se olvida o hace la vista gorda sobre la situación delicada y/o desesperada de las y los más vulnerables, o de quienes con enorme sacrificio apenas van llevando una situación muy difícil e incierta que destruye la trama social y somete a mujeres y hombres a angustias y penurias que se podrían evitar. No hay ninguna razón valedera para renovar la confianza a este contubernio impresentable de minorías de derechas que conocemos como coalición multicolor. De manera que el esfuerzo para restablecer la decencia y la responsabilidad republicana empieza el domingo 30 de junio.

Tu apoyo cuenta, con un aporte mensual todo es posible
En este enlace https://mpago.la/1PAeayE aportás $100.
O podés elegir el monto:
En este enlace $50 https://mpago.la/1AeS3KC
En este enlace $200 https://mpago.la/27tRiW1
En este enlace $500 https://mpago.la/1hmGAfE

Deja un comentario

En otras palabras

Nunca en casi 40 años de democracia tuvimos un gobierno tan retrógrada y oscurantista como el actual.
Nunca como ahora un gobierno estuvo plagado de delincuentes, impostores, charlatanes, pederastas, mercachifles y vulgares rastrillos; nunca vimos tanta gente lamentable ensoberbecida por el poder.
Nunca un Poder Ejecutivo ocultó a sabiendas información al Parlamento y a sus legisladores. Es la primera vez en la historia que diputados y senadores tienen que usar el mecanismo de acceso a la información pública para conocer las acciones del gobierno.
Nunca un Poder Ejecutivo conspiró para mentir ante el Parlamento y más aún, nunca los gobernantes se confabularon para interferir en una investigación de la justicia y mucho menos destruyeron documentos probatorios, parte de un expediente de investigación.
Nunca un gobierno estableció una asociación para delinquir en la mismísima casa de gobierno.
Hace ya mucho tiempo que el gobierno apretaba a periodistas y en alianza con las empresas manipulaba la información y a la opinión pública. Por no mencionar los favores y la transferencia de decenas de millones de dólares a los empresarios amigos y cómplices del modelo retardatario.
Nunca un gobierno ninguneó y avasalló a la oposición como lo viene haciendo, sin escrúpulos, el artefacto multicolor.
Y nunca un gobierno mintió tanto a la ciudadanía de una manera tan descarada como lo hace este.
Nosotros cometimos errores, es cierto. Pero nada parecido a este grado de descomposición. No podemos cambiar lo sucedido, pero estamos obligados a hacer otro futuro; y por lo que hemos visto, si aceptamos sin preguntar el “contrato con los uruguayos” , no tendremos otros resultados.

Tu apoyo cuenta

Un pequeño aporte mensual para seguir escribiendo y publicando:
Aquí $50 https://mpago.la/1AeS3KC
Aquí $100 https://mpago.la/1PAeayE
Aquí $200 https://mpago.la/27tRiW1
Aquí $500 https://mpago.la/1hmGAfE
Gracias, con muchos aportes todo es posible.

Aquí y Ahora

Al terminar abril, “si las elecciones fueran hoy”, 43% de los uruguayos dijo que se inclinaría por el Frente Amplio, 29% por el partido Nacional, 7% por el partido Colorado, 3% por Cabildo Abierto, 2% por otros partidos, 4% dijo que votaría en blanco o anulado, y 12% se manifestó indeciso.
Si se compara el Frente Amplio con la suma de los partidos de la Coalición Multicolor, el resultado en abril es una diferencia favorable al Frente Amplio de 4 puntos (43% a 39%).
Los resultados comparados con la medición anterior muestran pocas variaciones. El Frente Amplio pasa de 42% a 43%, el partido Nacional de 27% a 29%, el partido Colorado se mantiene en 7%, y Cabildo Abierto pasa de 4% a 3%. 
Los resultados comparados con la medición anterior muestran pocas variaciones. El Frente Amplio pasa de 42% a 43%, el partido Nacional de 27% a 29%, el partido Colorado se mantiene en 7%, y Cabildo Abierto pasa de 4% a 3%. 
En términos de bloque, la diferencia permanece incambiada (42% a 38% en febrero, 43% a 39% en abril).
En una mirada de mediano plazo, desde finales de 2022 el Frente Amplio ha logrado mantenerse en niveles por encima del 40%. La coalición Multicolor se ha movido en los últimos tiempos en una franja levemente por debajo del 40%. Entre los partidos de la coalición se mantiene la preferencia mayoritaria por el partido Nacional y, en el último año, se ha visto al partido Colorado sostenidamente por encima (aunque con poco margen) de Cabildo Abierto.
¿Cuánto pueden decirnos los datos actuales sobre lo que podría ser el resultado en la primera vuelta de octubre? Mucho, desde el punto de vista de las grandes magnitudes. Poco, desde la “sintonía fina”, y de un eventual pronóstico sobre el ganador. Es muy probable que el escenario electoral actual muestre un final con dos bloques competitivos de tamaño similar. No parece que vaya a repetirse el escenario de primera vuelta de 2019, con 15 puntos de diferencia de la coalición Multicolor sobre el Frente Amplio. Pero aún falta tiempo para poder visualizar los detalles más finos. Hay un 12% que hoy no tiene inclinación por ningún partido e incluso dentro de quienes sí tienen simpatías partidarias, hay una parte importante cuya inclinación no es firme y que podría llegar a variar.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar